Cuando pensamos en un círculo cromático, quizás imaginamos un diagrama universal, pero lo cierto es que hay muchos tipos de círculos cromáticos, cada uno diseñado para propósitos específicos. Desde el primer círculo de Isaac Newton, que relacionaba colores con la descomposición de la luz, hasta los modelos más complejos de la teoría moderna, como la esfera de Philipp Otto Runge, los artistas y científicos han desarrollado diferentes formas de representar las relaciones entre los colores.
El círculo cromático de 12 partes que utilizamos aquí, basado en el enfoque pedagógico de Johannes Itten, es especialmente práctico para los artistas y es la base de como estructura mi trabajo por capas en la pintura de acuarela.
Este círculo organiza los colores en un esquema de 12 tonos principales: tres primarios (amarillo, azul y rojo), tres secundarios (verde, naranja y violeta) y seis terciarios (como amarillo verdoso o rojo anaranjado).
Cómo se distribuyen los colores
- Cada triángulo central muestra el color en su máxima saturación, conocido como el tono puro.
- Hacia arriba en el triángulo: Los colores se desaturan con blanco, lo que en acuarela se logra añadiendo más agua.
- Hacia abajo en el triángulo: Los colores se desaturan con su complementario, creando tonos más neutros que son ideales para sombras.
¿Qué son los colores complementarios y por qué son tan importantes?
Los colores complementarios están situados uno frente al otro en el círculo cromático: rojo y verde, azul y naranjo, amarillo y violeta, azul verdoso y rojo naranja... y así.
¿Por qué son importantes? Porque al mezclarse, crean tonos neutros o grises que equilibran y enriquecen una obra. En pintura, esto significa que puedes usar un complementario para:
1. Oscurecer un color sin que pierda vitalidad.
2. Crear sombras que armonicen con los tonos principales de la obra.
Por ejemplo, si pintas una manzana roja, puedes usar verde para construir sus sombras, en vez de negro o gris. Esto no solo añade volumen, sino que mantiene la frescura y luminosidad de la acuarela.
El resultado será una manzana llena de volumen y vida, con sombras que parecen integrarse de forma natural.
El círculo cromático de 12 partes es más que un esquema; es una guía para transformar tus pinturas. Usarlo te ayudará a crear retratos y figuras con sombras ricas, volúmenes naturales y armonía cromática. Yo lo usó siempre, en todas mis obras, en todos mis tutoriales.
Si quieres aprender a usar el círculo cromático como un experto, te invito a dos cursos donde trabajo el tema con el especial dedicación:
Pajaritos 1 y 2.
El color en el retrato.
Espero que te haya sido de utilidad esta información! Déjame un comentario si fue así!
Saludos!
Súscribete. Y te mando 2 clases de acuarela gratis 🎨